admin - Clínica Especialistas del Poblado - Cirugía Plástica

🩸 ¡Haz la Diferencia: Dona Sangre este 7 de Febrero en la Clínica Especialistas del Poblado! 🩸

Campaña donación de sangre

¿Sabías que con una donación de sangre puedes salvar hasta tres vidas? 


Este acto de solidaridad no solo ayuda a quienes enfrentan emergencias médicas, sino que también fortalece los bancos de sangre, permitiendo brindar atención oportuna en momentos críticos.

Por eso, en la Clínica Especialistas del Poblado, nos unimos a la Universidad de Antioquia (Escuela de Microbiología) y al Banco de Sangre para llevar a cabo una jornada especial de donación de sangre.

📆 Fecha: Viernes, 7 de febrero de 2025
📍 Lugar: Clínica Especialistas del Poblado, Cra. 46 #7-9, El Poblado, sector Patio Bonito
🕘 Horario: 9:00 a.m. a 4:00 p.m.

¿Por qué es importante donar sangre?

  1. Salvas vidas: Cada donación puede marcar la diferencia para pacientes en emergencias, cirugías complejas, tratamientos de cáncer y otras condiciones médicas.
  2. Es un acto solidario: Ayudas a mantener los bancos de sangre abastecidos para cubrir las necesidades médicas de la comunidad.
  3. Beneficio para todos: Nunca sabemos cuándo alguien cercano o incluso nosotros mismos podríamos necesitar sangre.

¿Quiénes pueden donar sangre?
Si tienes entre 18 y 65 años, pesas más de 50 kilos y gozas de buena salud, ¡puedes ser donante! Recuerda:

  • Ven bien hidratado y alimentado.
  • Lleva tu documento de identidad.
  • Evita fumar o consumir alcohol antes de la donación.

Únete a esta causa y sé un héroe anónimo. Tu sangre puede ser la esperanza para alguien que la necesita.

Agradecemos el compromiso de la Universidad de Antioquia (Escuela de Microbiología) y del Banco de Sangre, quienes hacen posible esta campaña que salva vidas.

¡No faltes! Este 7 de febrero, esperamos contar contigo en la Clínica Especialistas del Poblado. Transformemos vidas juntos.

Comparte esta invitación y motiva a tus amigos y familiares a ser parte del cambio. ¡Donar sangre es donar vida! ❤️

Cómo Viajar Seguro para tu Cirugía Estética

Antes de viajar para una cirugía plástica, es fundamental garantizar la máxima seguridad. En esta guía, te presentamos los cuatro pilares clave para asegurar una experiencia segura y exitosa. Con estos consejos, podrás tomar decisiones informadas y viajar con confianza.

Primer pilar: El cirujano. Primero, asegúrate de que el cirujano tenga la formación y experiencia necesarias. En Colombia, además, debe estar inscrito en el Rethus y en la Secretaría de Salud. Para los cirujanos formados en el extranjero, es crucial que hayan homologado su título.

Segundo pilar: La clínica. A continuación, verifica que la clínica esté habilitada por la Secretaría de Salud y cumpla con los estándares de seguridad. Idealmente, debería contar también con la certificación ISO 9000.

Tercer pilar: El paciente. Además, el paciente debe estar en buen estado de salud y someterse a chequeos médicos para asegurar su aptitud y reducir riesgos.

Cuarto pilar: El plan quirúrgico. Finalmente, el cirujano debe elaborar un plan detallado después de conocer las expectativas del paciente, abarcando la cirugía y el seguimiento pre y postoperatorio. La colaboración entre el cirujano y el paciente es clave para desarrollar un plan exitoso.

Además, en el plan quirúrgico, es esencial revisar los implantes, incluyendo tipo, textura, tamaño, forma y marca. Asegúrate de que cuenten con registro Invima y, preferiblemente, con la aprobación de la FDA. Mantén una comunicación abierta con tu cirujano para lograr los mejores resultados. Finalmente, recuerda que los implantes deben ser reemplazados cada 10 a 15 años.

“Es fundamental basarse en estos cuatro pilares para minimizar los riesgos antes, durante y después de la cirugía. Aunque no se puede eliminar el riesgo por completo, el trabajo conjunto entre el cirujano, el paciente y la clínica ayuda a alinear expectativas y asegurar los mejores resultados posibles.”
– TRIANA.

Tomado de: https://www.eltiempo.com

¿Qué es el síndrome de ASIA y por qué es tendencia a nivel mundial?

El Síndrome de ASIA ha despertado la curiosidad en las redes sociales y ha llamado la atención sobre los implantes mamarios de silicona. Le contamos de qué se trata y qué ha dicho la comunidad científica al respecto.

Las personas con implantes de silicona que padecen síntomas como migraña, fatiga, depresión y molestias en las articulaciones o músculos, entre otros, podrían estar padeciendo el Síndrome de ASIA, (del inglés Síndrome Autoinmune/autoinflamatorio Inducido por Adyuvantes).

El término, acuñado por los investigadores Nancy Agmon-Levin y Yehuda Shoenfeld, representa la respuesta inmune o inflamatoria del cuerpo ante el contacto con sustancias extrañas (adyuvantes), como por ejemplo los implantes mamarios de silicona.

cirugia mamaria en Clinica Especialistas del poblado

Síndrome de ASIA: aumenta el número de cirugías para remover los implantes mamarios de silicona

En un comunicado de tres asociaciones científicas argentinas y publicado por la Sociedad Argentina de Mastología, se afirma que, según las investigaciones realizadas, “no existe ningún trabajo con evidencia científica suficiente para relacionar las enfermedades reumáticas o autoinmunes, directamente con la silicona”.

El comunicado, elaborado por la Sociedad Argentina de Cirugía Plástica, la Sociedad Argentina de Mastología y la Sociedad Argentina de Reumatología, fue publicado con el fin de aclarar las confusiones de la ciudadanía, expresadas de diferentes maneras a través de las redes sociales, sobre las posibles enfermedades asociadas a los implantes mamarios de silicona.

En un comunicado de tres asociaciones científicas argentinas y publicado por la Sociedad Argentina de Mastología, se afirma que, según las investigaciones realizadas, “no existe ningún trabajo con evidencia científica suficiente para relacionar las enfermedades reumáticas o autoinmunes, directamente con la silicona”.

El comunicado, elaborado por la Sociedad Argentina de Cirugía Plástica, la Sociedad Argentina de Mastología y la Sociedad Argentina de Reumatología, fue publicado con el fin de aclarar las confusiones de la ciudadanía, expresadas de diferentes maneras a través de las redes sociales, sobre las posibles enfermedades asociadas a los implantes mamarios de silicona.

__________________________________________________________________________________

Tomado de: https://mascolombia.com/que-es-el-sindrome-de-asia-y-por-que-es-tendencia-a-nivel-mundial/

El tratamiento corporal perfecto para presumir de glúteos

Conseguir el glúteo perfecto sigue siendo un objetivo a cumplir cuando todavía no ha finalizado el mes de enero. Hoy os cuento cómo empezar a tonificar desde casa para luego continuar con el tratamiento corporal perfecto.

La firmeza es una de las claves de la belleza. Unos músculos tonificados y un tejido flexible y “bien sujeto”, es el arma principal para lucir silueta, es más, es la llave que disimula las pequeñas imperfecciones que todas tenemos. Los glúteos son los músculos más grandes y potentes del cuerpo humano. Su firmeza depende de varios factores: la genética, la alimentación que llevemos y por supuesto, el ejercicio que realicemos a diario. Los milagros no existen en estética, para llevar el traje de baño o el bikini de moda, conviene llevar un estilo de vida sano a lo largo de todo el año. Sin embargo, nada mejor que realizar un plan integral para solventar los problemas.

1.Dieta, en el caso de que se busque firmeza no debe faltar el aporte proteico.

Una buena alimentación rica en proteínas es esencial si buscas mantener unos glúteos tonificados.

2.Ejercicio específicos, las sentadillas son los más eficaces y actividad física continua. Camina al menos 45 minutos

Los milagros no existen en estética, una vida sana y ejercicios específicos serán complementarios a cualquier tratamiento.

3.En cabina, un protocolo con la aparatología más adecuada a cada tipo de flacidez, ya que en muchas ocasiones ésta viene acompañada de celulitis. (radiofrecuencia, ultrasonidos de alta frecuencia, electroestimulación, masaje subdermico, diatermia, etc) y con los que conseguimos resultados muy eficaces. Reducir y reafirmar es posible, pero debe hacerse con estrategia y tiempo suficiente para que la aparatología ejerza sus efectos.

Existen diferentes tratamientos corporales que combinan tecnologías (radiofrecuencia, ultrasonidos de alta frecuencia, electroestimulación, masaje subdermico, diatermia, etc) y con los que conseguiremos resultados muy eficaces.

tomado de https://interquirurgica.com/

Diástasis abdominal tras el parto y cómo ponerle solución

La cirugía de abdominoplastia es una de las soluciones radicales a la diástasis abdominal, pero también existen otras medidas para prevenir y mejorar esta distensión que afecta no sólo a la estética sino a la salud en general

Después de un embarazo y un parto, los músculos abdominales se resienten e incluso, la zona central del abdomen puede llegar a separarse. Esto es lo que se conoce como diástasis abdominal.

Diástasis de rectos

La diástasis abdominal, también llamada diástasis de rectos, es la separación de los músculos rectos del abdomen como consecuencia de la distensión y el consiguiente daño en los tejidos que unen esos músculos normalmente. Por ejemplo, esta separación de los músculos rectos del abdomen se produce a causa del embarazo, si bien no se trata del único factor que favorece la diástasis abdominal. Sin embargo, la aparición más frecuente se da efectivamente en la gestación. Un 66% de las embarazadas la sufren en el tercer trimestre.

Qué es la diástasis de rectos y cómo se detecta

Los músculos rectos se distribuyen a los dos lados del abdomen y conforman lo que se conoce popularmente como “tableta de chocolate”. Estos músculos están unidos entre sí mediante un tejido conectivo fibroso compuesto de colágeno. Sin embargo, en algunas etapas, como la del embarazo, este tejido de unión puede quedar dañado a causa del rápido aumento de volumen de la tripa y del consiguiente estiramiento del tejido. Cuando estos músculos quedan separados, como ya hemos adelantado, se habla de diástasis abdominal.La diástasis, además de ser un problema estético es también un problema funcional, puesto que existe una importante relación entre la diástasis y las disfunciones del suelo pélvico.

Es importante destacar que la función de los músculos rectos es mantener el organismo erguido, hacer posible la flexión del tronco, además de intervenir en la respiración.
Asimismo, las paredes abdominales son estructuras que repercuten en otras zonas del cuerpo, especialmente afectadas por el embarazo y el parto, como es el suelo pélvico. De este modo, la recuperación de la zona abdominal se convierte en un aspecto importante para la recuperación del suelo pélvico después del parto.

Consecuencias estéticas y funcionales

Las principales consecuencias de sufrir diástasis abdominal se resumen en:

  • Descolgamiento y flacidez de la zona abdominal de la mamá.
  • Posible abultamiento del centro del abdomen al realizar esfuerzos o determinados gestos (al faltar una contención para las zonas internas).
  • Disfunciones del suelo pélvico: incontinencia urinaria, prolapso y dolor pélvico.

La diástasis abdominal postparto se puede solucionar mediante cirugía estética. La abdominoplastia es una intervención muy eficaz para corregir la musculatura, aspirar la grasa que sobra, reparar las hernias y estirar la piel.

La diástasis no es así sólo un problema estético caracterizado por un vientre de aspecto flácido y descolgado, en el que incluso se pueden notar bultos al realizar un esfuerzo, ya que la pared abdominal no es capaz de contener las vísceras. La diástasis es también un problema funcional, puesto que existe una importante relación entre la diástasis y las disfunciones del suelo pélvico. Pero no sólo eso, ya que la diástasis también se relaciona con:

  • Una mala estabilización del centro corporal, del core, lo que repercute directamente en el mantenimiento de la postura.
  • Dolores de espalda.
  • Problemas digestivos: malas digestiones, gases, estreñimiento.
  • Posibilidad de herniación de las vísceras abdominales.

Tratamientos para la diástasis abdominal

En primer lugar, hay que decir que la diástasis abdominal, una vez que se produce, es muy difícil de recuperar por completo. Sin embargo, se pueden tomar algunas medidas para mejorar su aspecto y, en última instancia, si el caso es especialmente problemático, se puede recurrir a la cirugía. Algunas formas de recuperación de la zona abdominal posparto son:

  • Realizar abdominales hipopresivos específicos. Los abdominales tradicionales no están recomendados, puesto que pueden lastimar el suelo pélvico de la futura mamá, ya de por sí debilitado.
  • Evitar todos los esfuerzos que puedan presionar el abdomen, como coger pesos, empujar mucho cuando vas al baño o levantarte de la cama sin ponerte de lado antes.
  • Evitar el estreñimiento con una alimentación adecuada.
  • Recuperar el abdomen todo lo posible antes de un segundo embarazo.
  • Usar fajas específicas para la diástasis abdominal, que no deben utilizarse, no obstante, durante un tiempo excesivo.
  • En los casos más graves o problemáticos, se puede recurrir a técnicas de fisioterapia, electroestimulación y, incluso, a la cirugía.

Cirugía de abdominoplastia

La diástasis abdominal postparto se puede solucionar mediante cirugía estética. La abdominoplastia es una intervención muy eficaz para corregir la musculatura, aspirar la grasa que sobra, reparar las hernias y estirar la piel. Con frecuencia al retirar el exceso de piel de la parte baja del abdomen también se hacen desaparecer muchas estrías y la cicatriz de cesárea, consiguiendo resultados excelentes.

Tomado de: lavozdelaopinion.com

Paginación de entradas